Vivaces

La primera alianza de empresas por el impulso de las oportunidades en el medio rural

Vertebración territorial
Vivaces

¿Cuál era el reto social que se quería abordar?

Vivaces nace para dar visibilidad al papel del sector privado en el impulso del medio rural de nuestro país y contribuir a un cambio en la narrativa que ponga en valor el potencial de los pueblos.

¿Cuál es el proyecto que se definió?

Una alianza formada por empresas de distintos sectores dirigida a asegurar una mejor coordinación de trabajos e iniciativas que ya se estaban llevando a cabo por separado, con el objetivo común de impulsar las oportunidades en el medio rural.

La alianza trabaja con tres objetivos: (1) generar conocimiento e innovación; (2) sensibilización sobre el potencial del medio rural; (3) establecer comunidad y sinergias entre los distintos agentes implicados en el mismo objetivo.

¿Qué impacto o transformaciones ha generado?

La alianza se presentó en 2022 con 9 empresas participantes y la presencia de la vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera. Desde entonces, más de 12 compañías se han adherido a Vivaces, y se han puesto en marcha distintas herramientas de sensibilización. Entre ellas, el podcast “La España Medio Llena” y un nuevo “think-tank” de lo rural compuesto por 14 académicos de reconocido prestigio La plataforma ha recibido en 2023 una ayuda de más de 120.000 euros para la consecución de los objetivos del proyecto.

Vive Vivaces

La España medio llena

Un podcast de referencia para cambiar la conversación sobre los pueblos en España

Vertebración territorial
La España medio llena

¿Cuál era el reto social que se quería abordar?

Hartos del estigma de la España medio vacía, queríamos pasar de hablar en negativo de los pueblos a poner el foco en proyectos innovadores que se desarrollan en el medio rural, dando voz -y altavoz- a sus protagonistas.

¿Cuál es el proyecto que se definió?

Un podcast compuesto por episodios de 10 minutos en los que se entrevista a los responsables de proyectos de innovación en el medio rural, repartidos por toda España, y en ámbitos diversos como la cultura, la ganadería, la digitalización, el emprendimiento social, la agricultura o el cambio climático.

¿Qué impacto o transformaciones ha generado?

Tras la publicación de más de medio centenar de episodios, el podcast impulsado por Harmon y apadrinado por Vivaces se ha situado entre los 30 más escuchados de España en temas de actualidad y sociedad. Cuenta con más de 5.000 descargas al mes. A principios de 2022, se lanzó una serie especial de 10 episodios sobre sostenibilidad y reto demográfico en Castilla y León, con gran repercusión en medios.

Escúchalo en Spotify

Huellas en la tierra

Nuestro primer documental sobre sostenibilidad y ruralidad… en Amazon Prime Video

Vertebración territorial
Huellas en la tierra

¿Cuál era el reto social que se quería abordar?

Queríamos dar a conocer con historias concretas el potencial que alberga la sostenibilidad para el impulso del medio rural y la respuesta al reto demográfico.

¿Cuál es el proyecto que se definió?

Un viaje audiovisual de la periodista Marta Fernández y Pablo Maderuelo a través de 25 historias inspiradoras procedentes del medio rural español. Ese viaje se ha materializado en un primer documental de cinco episodios y 1 hora y media de duración, que puede verse en Amazon Prime Video.

¿Qué impacto o transformaciones ha generado?

El documental se ha estrenado en un cine del medio rural ante más de 130 personas, se ha proyectado en más de 10 espacios públicos diferentes del medio urbano y rural, y ha generado más de 50 impactos en medios de comunicación. y ha supuesto la incorporación del contenido a plataformas digitales.

Descubre el docu en Prime Video

Manifiesto CODE

Campaña por la extensión de la programación en el sistema educativo español

Humanismo digital
Manifiesto CODE

¿Cuál era el reto social que se quería abordar?

Con la llegada de internet y la revolución tecnológica, el lenguaje de la informática se ha convertido en el idioma con el que se escribe nuestro mundo. Comprender bien el entorno en el que vivimos exige entender el lenguaje de las máquinas digitales: comprender los lenguajes de programación es tan importante como leer o escribir.

¿Cuál es el proyecto que se definió?

Un manifiesto por la informática en España. Code.org, de la mano de la Sociedad Científica Informática Española, Informatics Europe, la conferencia de decanos de Informática y Ticjob y con la ayuda de Harmon, lanzó en la primavera de 2023 un manifiesto destinado a concienciar a toda la sociedad española sobre la importancia de extender la informática en todo el sistema educativo.

¿Qué impacto o transformaciones ha generado?

El manifiesto ha sido firmado por varios miles de personas, entre los que destacan más de 30 personalidades del ámbito de la ciencia, la tecnología, la cultura, el periodismo o el deporte. La campaña moviliza al tejido asociativo y empresarial para reclamar a las instituciones autonómicas y del Estado la inclusión de la informática como asignatura troncal en todos los ciclos educativos, desde Primaria hasta Bachillerato.

Firma el manifiesto

Parlamentia

Un proyecto de innovación con Newtral para impulsar el acceso de la sociedad civil a los procesos de elaboración de las leyes

Transparencia y participación
Parlamentia

¿Cuál era el reto social que se quería abordar?

Harmon es una firma comprometida con acercar el proceso de toma de decisiones sobre políticas públicas a la sociedad civil, a las organizaciones del tercer sector y al sector privado en cuestiones que tienen un impacto directo en su día a día. En ese marco, colaboramos con Newtral en un proyecto de innovación para facilitar la comprensión de los procesos legislativos y regulatorios.

¿Cuál es el proyecto que se definió?

Harmon colabora con Newtral en impulsar la transparencia en el proceso de elaboración de las leyes a través de Parlamentia, la nueva plataforma que une tecnología y periodismo para dar un acceso directo y claro a las leyes que se tramitan en el Congreso de los Diputados.

¿Qué impacto o transformaciones ha generado?

La base de datos de Parlamentia incluye las leyes aprobadas por el parlamento desde la Transición. Cualquier usuario puede ver qué proceso sigue cada norma desde que llega al Congreso hasta que se publica en el BOE, y acceder a resúmenes explicativos sobre las propuestas legislativas y el impacto que tendrán en el día a día de los ciudadanos. El apoyo de Harmon dota de recursos adicionales al proyecto, aportando el conocimiento técnico de sus profesionales en las distintas áreas temáticas que afecten al ámbito regulatorio.

Visita el portal

Con Voz y Voto

Una campaña para impulsar la participación política y electoral de los jóvenes

Transparencia y participación
Con Voz y Voto

¿Cuál era el reto social que se quería abordar?

Los jóvenes (18 a 29 años) votaron un 6,6% menos que los adultos en las elecciones generales de 2019. Además, la tasa de abstención entre el electorado joven es mayor que en cualquier otro grupo de edad. Las principales causas, según todos los estudios, son la desafección por la política y la ausencia de propuestas para ellos. La plataforma #ConVozyVoto nace para animar a los jóvenes a votar en las generales del 23 de julio de 2023 y fomentar su participación política.

¿Cuál es el proyecto que se definió?

Para recuperar el interés de los jóvenes por participar en el debate público, nos aliamos con la organización juvenil Talento por el Futuro y el think-tank Political Watch con el objetivo de luchar juntos contra la desafección y la baja participación electoral. La plataforma impulsa una campaña de concienciación en redes sociales para animar a los jóvenes a ir a votar, a través de una serie de videos en la que participan líderes políticos retirados de la primera línea, de un amplio espectro ideológico, que actuan como embajadores de la iniciativa.

¿Qué impacto o transformaciones ha generado?

Hemos contado con el apoyo de decenas de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en diversos ámbitos como “aliadas” en esta campaña, y hemos podido llegar a miles de jóvenes de todo el país. Pero no nos conformamos. Para que el voto de los jóvenes cobre aún mayor sentido, y su voz se escuche, vamos a desarrollar propuestas sobre los grandes retos generacionales sobre los que es importante contar con su perspectiva, para así influir en las políticas de la nueva legislatura.

Sigue la campaña

BCORP

Una campaña cívica por el pionero reconocimiento legal en España de las empresas con propósito

Empresa con propósito
BCORP

¿Cuál era el reto social que se quería abordar?

Se quería conseguir que España reconociese legalmente a las empresas con propósito, es decir, aquellas empresas cuya misión va más allá de maximizar beneficios y que contemplan en sus estatutos la generación de un impacto positivo en la sociedad a nivel social, medioambiental y económico.

¿Cuál es el proyecto que se definió?

Harmon, juntamente con la Fundación B Lab y otros actores implicados, optaron por visualizar una demanda social que iba más allá de un número determinado de empresas. Para ello, se lanzó el Manifiesto para impulsar un nuevo modelo económico inclusivo y sostenible en España, una iniciativa firmada por más de 50 profesionales y expertos de diferentes ámbitos y espectros ideológicos, como Iñaki Gabilondo, José María Lassalle, Ana Pastor o Toni Roldán, y más de 200 organizaciones. Además, se complementó con una petición ciudadana a través de Change.org que recogió más de 30.000 firmas. Con este impulso, se identificó la Ley de Creación y Crecimiento de Empresas -conocida como ley “Crea y Crece”, en aquel momento en tramitación en el Congreso de los Diputados- como el espacio apropiado para que se reconociese la figura legal de las empresas con propósito.

¿Qué impacto o transformaciones ha generado?

Mediante un trabajo intenso de relacionamiento e influencia con los grupos parlamentarios, se logró que el Pleno del Congreso aprobara el 30 de junio de 2022 la creación de una nueva figura jurídica, las Sociedades de Beneficio e Interés Común (SBIC), para reconocer las empresas con propósito en el marco jurídico español, a través de una enmienda transaccional dentro de la Ley Crea y Crece. Este reconocimiento legal sitúa a España en el pelotón delantero de países que apuestan por que las empresas desarrollen su propósito por ley. No obstante, este hito solo desplegará todo su potencial e impacto en el modelo económico cuando se apruebe el reglamento que determine qué criterios deben cumplir las empresas que quieren ser SBIC.

Así fue la campaña

SpainNAB

Hacia un nuevo modelo económico que integre el impacto social y medioambiental en las decisiones financieras

Empresa con propósito
SpainNAB

¿Cuál era el reto social que se quería abordar?

SpainNAB persigue impulsar un nuevo modelo económico en el que el impacto social y medioambiental esté integrado en todas las decisiones económicas y financieras. La misión se centra en promover la práctica de la inversión de impacto y velar por la integridad de unos mercados en crecimiento.

¿Cuál es el proyecto que se definió?

SpainNAB actúa como Consejo Asesor para la Inversión de Impacto en España, en el marco de un proyecto global liderado por el Global Steering Group for Impact Investment (GSG) y del que forman parte más de 30 países. Harmon ofrece asesoramiento en comunicación y relaciones institucionales para ayudar a dar a conocer la inversión de impacto en el sector público español, identificar mejor los retos a nivel legislativo y político, y situar la inversión de impacto en el diálogo público-privado sobre la búsqueda de soluciones para un futuro sostenible.

¿Qué impacto o transformaciones ha generado?

La creación de un equipo específico de asuntos públicos ayuda a todas las empresas, fundaciones y ONGs a trasladar sus ideas y proyecto a los decisores públicos a través de la llamada Task Force de Administraciones Públicas. En enero de 2023, SpainNAB, Afi y Harmon reunieron en el Congreso de los Diputados a más de 150 representantes públicos y políticos, del sector privado y de la sociedad civil para reclamar mayor colaboración pública-privada en la materia y presentar el manifiesto #CaminoAlImpacto, que aspira a sumar voluntades en torno a la llamada economía de impacto aprovechando la presidencia española del Consejo de la UE.

Visita la web

Plataforma One Health

Red de ámbito estatal para contribuir al tránsito hacia políticas alineadas con la visión “Una Sola Salud”

Brechas sociales
Plataforma One Health

¿Cuál era el reto social que se quería abordar?

La irrupción del covid desencadenó una crisis sanitaria mundial con graves consecuencias socioeconómicas y sufrimiento humano. A pesar de la ilusoria sensación de seguridad generada por el desarrollo de vacunas y tratamientos, esta crisis nos ha recordado que vivimos en un mundo en constante transformación. Y que es necesario cambiar el enfoque de la salud. Los llamados Principios de Manhattan (2004) instan a adoptar una visión global de la salud que incluya los tres componentes: salud humana, salud animal y salud de los ecosistemas, bajo el nuevo paradigma de «Un mundo, una salud».

¿Cuál es el proyecto que se definió?

El equipo de política sanitaria de Harmon actúa como gabinete de relaciones institucionales de la Plataforma One Health en España para reforzar la formación de sus miembros en asuntos públicos y de impulsar una estrategia de incidencia política. En la diana política, nuestra ambición es que la estrategia “Una Sola Salud” vertebre todas las políticas públicas.

¿Qué impacto o transformaciones ha generado?

La plataforma ha logrado ya el compromiso y pronunciamiento de numerosos cargos políticos en torno a la necesidad de un cambio de paradigma en cómo planteamos la salud, insertando los postulados de este enfoque en el debate y la acción política. En el camino, seguimos sumando  a más miembros a la propia Plataforma.

Visita la web

Fundación EKI

Para la erradicación de la pobreza energética en el África subsahariana

Brechas sociales
Fundación EKI

¿Cuál era el reto social que se quería abordar?

Ayudar a la erradicación de la pobreza energética, mejorando y permitiendo el acceso a la electricidad en centros educativos y sanitarios, principalmente de África Subsahariana, a través de la instalación de sistemas solares fotovoltaicos.

¿Cuál es el proyecto que se definió?

La fundación, mediante financiación solidaria y capacitación técnica, facilita el diseño y financiación de instalaciones solares, colaborando en el montaje y mantenimiento con empresas locales y con foco en la formación de profesionales locales para fortalecer las redes empresariales locales.

¿Qué impacto o transformaciones ha generado?

Desde su fundación en 2017, impulsada por accionistas de la empresa Solarpack, EKI ha llevado a cabo más de 70 proyectos de instalación en 14 países del África Subsahariana y en Bolivia. sistema de financiación que convierte a la fundación en un mediador entre inversores sociales y demandantes de instalaciones, con un coste mínimo y a largo plazo.

Youtube